Category Archives: Economía

Especialistas sugieren la compra con Ahora 12 para “sacarle más rédito al dinero en mano”

Especialistas en educación financiera aseguran que es mucho más conveniente el financiamiento en cuotas con Ahora 12 que endeudarse con un préstamo. El subsidio de Ahora 12 lo afrontan casi en su totalidad los bancos, es decir que este programa no representa un gasto económico para el Estado. Este programa fue lanzado por el Ministerio de Economía y ejecutado por la Secretaría de Comercio que comanda Tombolini para darle impulso al consumo, cuidar la industria nacional y el empleo argentino.

Para morigerar los efectos de la inflación y seguir fomentando el consumo, el Gobierno decidió bajar 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas. De esta manera, se promueve el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos. Constituye además un beneficio concreto a comerciantes y empresas.

En este sentido, por fuera del Ahora 12 (que es únicamente para tarjetas emitidas por bancos), la tasa nominal de los pagos en cuotas ascienden al 131%, que se transforman en una tasa efectiva anual del 237% y en un costo financiero total del 313% anual.

En cuanto a la compra con Ahora 12, el analista financiero Omar De Lucca sostiene que comprar bienes de consumo que van a ajustar por inflación es una de las mejores formas de proteger capital consumiendo.

“Mismo ejemplo para cuando compramos autos nuevos, el negocio lo haces a plazo por devaluación y por inflación. Ante una aceleración de la inflación más rápida que lo que está subiendo el dólar, es recomendable comprar con Ahora 12 para sacarle más rédito al dinero en mano”, explicó.

El subsidio de Ahora 12 lo afrontan casi en su totalidad los bancos, pero están obligados a darlo por presión del gobierno para impulsar y sostener el consumo ante la imposibilidad de pedir préstamos personales por las altas tasas activas nominales que ofrecen hoy.

El Gobierno no intervendrá en el precio de la carne

El Gobierno asegura que no habrá por ahora “cortes cuidados”

“Vamos a trabajar sobre el normal abastecimiento porque si el abastecimiento es normal el precio se acomoda”, señaló el secretario de Agricultura Juan José Bahillo.

Los valores de la hacienda en pie registraron aumentos de hasta un 30% y se espera que, en forma paulatina, se refleje en los mostradores debido a que, según los carniceros, no hay margen para un traslado económico dada la situación económica en general.

Bahillo consideró que lo que está sucediendo en los últimos días es un “reacomodamiento” de los precios luego de haber estado casi durante nueve meses sin modificaciones.

“El mercado de la carne es así, a veces tiene un tiempo de estabilidad y de repente se recupera”, explicó el funcionario.

De esta manera, el Gobierno dejó sin efecto el programa “Cortes Cuidados” que mantenía fijo el precio de venta al público de esas piezas, mientras que, además, los consumidores multiplicaban sus quejas por la calidad de esa oferta.

El FMI le dio recomendaciones a Argentina

El organismo estimó que la economía argentina creció 4,6% en 2022 pero este año se va a desacelerar para avanzar hasta 2%

El Fondo Monetario Internacional consideró que es “muy importante” que la Argentina cumpla con las metas fiscales y monetarias del acuerdo, por entender que así se podrá estabilizar la economía y frenar la escalada de la inflación.

Además, estimó que la economía argentina creció 4,6% en 2022 pero que este año se va a desacelerar, para avanzar sólo hasta un 2%. La proyección para el año pasado es más alta de la que el organismo había previsto hace tres meses, pero para 2023 se mantiene, a raíz de las restricciones fiscales y monetarias aplicadas por el Gobierno.

El economista jefe del FMI, Pierre Olivier Gourinchas, explicó que en 2023 la Argentina crecerá un 2% “y no hicimos ninguna modificación desde nuestra revisión anterior en octubre de 2022”.

Según su criterio, ese porcentaje de crecimiento se debe a una “combinación de dos factores: un freno en la economía mundial que también se dará en la Argentina y las políticas restrictivas aplicadas en el plano fiscal y monetario para manejar la elevada inflación, que el año pasado estuvo cerca del 100%”.

Alarmante porcentaje de la inflación Argentina

Un reporte de IDESA plantea que entre 2003 y 2022 la inflación anual promedio se ubicó en el 30%, en un escenario en el cual el gasto promedio del Sector Público Nacional fue un 11% mayor a los ingresos

Los estudios elaborados por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino concluyeron en que el índice inflacionario que sufre el país se debe a la errónea administración por parte de los funcionarios.

El trabajo señala que durante ese período los diferentes gobiernos incrementaron un 34% la emisión monetaria en promedio por año.

“Estos datos muestran que el sector público nacional cubrió con ingresos genuino, a lo largo de las últimas 2 décadas, menos del 90% de sus gastos”, indica IDESA lo que “explica los excesos de endeudamiento y de emisión monetaria”. Además sostiene que “sin desconocer que la inflación es un fenómeno multicausal, los crónicos déficits fiscales obligaron a emitir pesos por encima de lo que la gente demanda, lo que derivó en alta inflación”.

“La situación actual (con ingresos que cubren solo el 80% del gasto y emisión monetaria e inflación anual en el orden del 100%) es la manifestación extrema de un proceso que se inició apenas explotó la convertibilidad en 2002 y se deterioró consistentemente en los últimos 20 años”, expresa la consultora que dirige el economista Jorge Colina.

Argentina paga una nueva cuota al FMI

En medio de la preocupación por la suba del dólar, se salda una nueva cuota de la deuda pendiente con el Fondo Monetario Internacional

La Argentina desembolsará u$s1.400 millones de un vencimiento con el FMI en los próximos días mientras negocia un préstamo de unos u$s2.500 millones con un grupo de bancos. El punto es mantener un nivel mínimo de reservas mientras el mercado presiona sobre el dólar, lo que puede acelerar la inflación.

Las charlas técnicas con el Fondo Monetario se estima que serán a finales de febrero o principios de marzo, mientras que el Gobierno realizará en los próximos días el último pago de intereses antes de la reanudación de las conversaciones técnicas con el staff del organismo, en las que buscará destrabar el primer desembolso del año, por u$s5.400 millones.

Será un año exigente en el acuerdo con el FMI: además de los montos de dinero que se adeuda, el Poder Ejecutivo deberá devolver a Washington más dólares de los que ingresarán a lo largo del año, lo que aumentará la presión sobre las reservas.

La economía de China cae por quinto mes consecutivo

Debido a la crecida de casos de COVID y la dureza de las medidas que el gobierno de Xi Jingping impusó para combatir al virus, China terminó el año con una economía en retroceso. Preocupan los pronósticos para todo el 2023.

La actividad de las fábricas chinas se contrajo a un ritmo más brusco en diciembre, debido a que el aumento de las infecciones por COVID-19 interrumpió la producción y lastró la demanda después de que Beijing eliminara en gran medida las restricciones contra el coronavirus, mostró el martes una encuesta del sector privado.

El índice Caixin/Markit de gestores de compras del sector manufacturero (PMI) cayó a 49,0 en diciembre desde los 49,4 de noviembre. El índice se ha mantenido cinco meses consecutivos por debajo de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción. La lectura fue la más baja desde septiembre, pero superó la previsión de los analistas de 48,8 en una encuesta de Reuters.

La encuesta oficial del PMI de China, de mayor alcance, mostró el sábado un descenso mucho más acusado, con el índice de actividad cayendo a su nivel más bajo en casi tres años. La encuesta Caixin se centra en las empresas más pequeñas y orientadas a la exportación.
Las cifras ofrecen una instantánea de los retos a los que se enfrentan los fabricantes chinos, que ahora tienen que hacer frente a un aumento de las infecciones tras el brusco giro de la política frente al COVID-19 del país a principios de diciembre.

“La oferta se contrajo, la demanda total se mantuvo débil, la demanda exterior se contrajo, el empleo se deterioró, la logística fue lenta, los fabricantes se enfrentaron a una creciente presión sobre su rentabilidad y la cantidad de compras así como los inventarios se mantuvieron bajos”, dijo Wang Zhe, economista senior de Caixin Insight Group.

Estados Unidos: su economía crece más rápido de lo pronosticado.

En EE.UU. la economía creció más rápido de lo esperado en comparación con varios pronósticos. Según el último informe sobre el Producto Interno Bruto, este aumentó un 2,9% en el último año.

A pesar de distintos vaticinios sobre la performance de su economía, Estados Unidos crecerá casi un 3% en 2023 respecto de este año que está terminando. De esta forma, se consolida como la primer economía del mundo.

Sergio Massa anunció un nuevo acuerdo con EE.UU en el Centro Cultural Kirchner

El ministro de Economía anunció un nuevo acuerdo de intercambio de datos con Estados Unidos

En un acto encabezado en el Centro Cultural Kirchner con la presencia del embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, Massa se ocupó de explicar en qué consiste lo recientemente firmado. “Esto hace a la transparencia fiscal, no es para perseguir a nadie. Es para que aquel argentino o argentina que paga sus impuestos, cumple con sus obligaciones y hace el esfuerzo a contribuir al sostenimiento del Estado neto del estado no se vea burlado por quienes encuentran mecanismos de elusión a través de guaridas fiscales”, explicó y agregó: “Es un acto de estricta justicia tributaria que todos aquellos actores del sistema económico de la Argentina y se ven beneficiados a partir de su producción y actividades con utilidades en el país, invierta y pague sus impuestos en la Argentina”.

También destacó que “el intercambio de información es de manera automática con trabajo de bases de datos y a partir de un mecanismo y protocolo que la Administración Federal de Ingresos Públicos [AFIP] tienen que llevar adelante con estricto rigor técnico, operativo y confidencialidad”.

Con seguridad, Massa continuó hablando y dando explicaciones acerca del nuevo acuerdo, tratando de lograr convicción a los presentes: “Hay más de 100 acuerdos que permiten que aquellos que depositan dinero en Suiza e Islas Caimanes y otros tantos paraísos estén controlados por la Administración Federal de Ingresos Públicos, pero el acuerdo firmado hoy es un acuerdo masivo”, aseguró.

“El sistema de información le transfiere a la Argentina no solo la tenencia en cuentas, también las rentabilidades o utilidades que pudo haber percibido alguna de esas cuentas por formar parte de una sociedad o por tener alquileres de propiedades, es también la transferencia entre cuentas, la integración de capital de sociedades y obviamente todas las tenencias vinculadas a actividades reguladas por el sistema financiero”, agregó.

En consecuencia, Stanley respondió: “Sergio, sé que su equipo y nuestro equipo trabajaron estrechamente para concluir este acuerdo y le quiero agradecer por eso. Hoy marca un paso significativo en nuestra labor conjunta para combatir la evasión impositiva en el extranjero que afecta a ambos países y para incrementar la transparencia en el sistema financiero mundial”, explicando concisamente que hasta la fecha, su país ha firmado acuerdos bilaterales de este tipo.

El gobierno sigue sumando apoyo para verificar el cumplimiento del programa Precios Justos y evitar abusos

Hoy en la ciudad de La Plata el Gobierno firmó convenios con los municipios bonaerenses para descentralizar y ampliar la verificación del cumplimiento del programa “Precios Justos” con el objetivo de valorizar dicha herramienta, llevar orden y previsibilidad a los precios y dar alivio a la mesa de las y los argentinos. De esta forma, al monitoreo constante del programa que realiza la Secretaría de Comercio se suman ahora los municipios, y también miles de argentinos a través de la app.

Desde hoy, varios intendentes bonaerenses  participarán de este programa de Precios Justos que busca llevar orden y previsibilidad a los precios, garantizando el abastecimiento y el cumplimiento del compromiso asumido tanto por empresas proveedores de productos de consumo masivo como de los supermercados minoristas y mayoristas del país.

“Precios Justos es un acuerdo voluntario firmado por las empresa pero que debe tener un cumplimiento efectivo justamente para el fin que fue pensado que es que los argentinos vayan al supermercado y sepan lo que van a pagar por productos que consumen todos los días”, Sostuvo el Secretario de Comercio, Matías Tombolini.

En un anuncio en el que participaron el Secretario de Comercio, Matías Tobolini, el Ministro de Economía Sergio Massa, el Gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, Senadores, Diputados, Intendentes y vecinos, se sumaron 39 municipios de Buenos Aires para verificar el cumplimiento del acuerdo firmado hace algunos días que fija el precio de más de 1900 productos por cuatro meses, y establece un sendero de precios para otros 35 mil productos.

Además, asistieron empresarios, empresarias y representantes de las asociaciones de consumidores y consumidoras.

Firmaron dicho acuerdo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno provincial el ministro Costa las intendentas de Quilmes, Mayra Mendoza; y de Merlo, Karina Menéndez; y los jefes comunales de Escobar, Carlos Ramil; de Ituzaingó, Alberto Descalzo; de Almirante Brown, Juan Fabiani; de Morón Lucas Ghi; de Pilar, Federico Achával; de San Vicente, Nicolás Mantegazza, de Berazategui, Juan José Mussi; de Berisso, Fabián Cagliardi; de Ensenada, Mario Secco; y de Florencio Varela, Andrés Watson.  En total, son 39 los municipios bonaerenses que por el momento se sumaron a la iniciativa.

Multan a reconocidos boliches de Bariloche por monopolio y competencia desleal

La Secretaría de Comercio multó por 240 millones de pesos a Grisú y Alliance, dos grandes empresas de discotecas de Bariloche  por fijar un precio único de las entradas a los boliches que operan dentro del turismo estudiantil en la ciudad . Fue considerado una falta grave a la competencia de otras empresas que se dedican a organizar este tipo de eventos, y una estafa a los consumidores.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que depende de la Secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini, inició una investigación y sancionó a las discotecas que más visitan los estudiantes durante su viaje de egresados en Bariloche. Se multó a la empresa Alliance, que opera los boliches Bypass, Rocket, Cerebro y Genux, por 150 millones de pesos —la máxima posible bajo la Ley 25.156, que se encontraba vigente al momento de los hechos— y a Grisú por 90,3 millones.

La investigación comenzó en 2018 a raíz de una denuncia realizada por Powerlink, una empresa de espectáculos que opera para el turismo estudiantil en Bariloche, donde el organismo corroboró que las empresas Grisú y Alliance establecieron un acuerdo para la fijación conjunta de los precios de las entradas a los boliches, emitiendo un tarifario único que hacían llegar a las agencias de turismo de forma periódica, incluyendo el porcentaje de aumento.

Además, se verificó que las empresas acordaron un reparto de mercado por franja horaria, que estuvo vigente desde 2004 hasta el año 2017 inclusive. El esquema de reparto se encontraba basado en el fraccionamiento del mercado entre el segmento de “Pre Dancing”, con horario de 17.00 a 00.00 hs. y el segmento de “Discoteca Nocturna” a partir de las 00.00hs. Esta organización de las franjas horarias les dio la posibilidad a las empresas que, a lo largo de la duración del viaje de egresados, los estudiantes visiten, como mínimo, una noche en cada discoteca en horario nocturno y en horario de matinée.

Estas prácticas anticompetitivas generaron un claro daño de manera directa a las agencias de turismo estudiantil a nivel nacional y de manera indirecta a las familias con jóvenes egresados de los colegios secundarios que pagaron mayores precios por no poder combinar paquetes más económicos y accesibles a los establecidos por las por las firmas investigadas.