Category Archives: Política

Jorge Macri renuncia a la intendencia de Vicente López tras una exitosa gestión

En una decisión que sorprendió al ámbito político, Jorge Macri anunció su renuncia como intendente de Vicente López. Luego de una exitosa gestión de más de diez años al frente del municipio, Macri ha decidido dar un paso al costado y abrir espacio para nuevas oportunidades en su carrera política. Su renuncia ha generado incertidumbre sobre quién ocupará el cargo y cuál será el rumbo que tomará el distrito.

Durante su mandato, Jorge Macri dejó una huella significativa en Vicente López. Su gestión se resaltará por el impulso de políticas de desarrollo urbano, mejoras en la infraestructura y servicios públicos, así como la promoción del empleo y la inversión en el distrito. Bajo su liderazgo, Vicente López se consolidó como un municipio de referencia en la provincia de Buenos Aires.

La renuncia de Jorge Macri ha despertado especulaciones sobre su futuro político, ya que se lo menciona como posible candidato a cargos de mayor envergadura. Además, su partida deja un desafío para el oficialismo local, que deberá encontrar un sucesor a la altura y mantener la continuidad de las políticas exitosas implementadas durante su gestión.

Con la salida de Jorge Macri de la intendencia de Vicente López, se cierra un capítulo importante en la historia del municipio. Su renuncia marca el final de una etapa y abre la puerta a nuevos liderazgos y proyectos. Ahora queda en manos de los vecinos y la clase política local decidir el rumbo que tomará la gestión municipal y qué cambios se llevarán a cabo en el futuro cercano.

Maximiliano Abad apuesta por el desarrollo: “Hay que orientar la economía del conocimiento al servicio del sector productivo”

Con la participación de sus máximas autoridades y con la presencia de Maximiliano Abad- Presidente de la UCR de la Provincia de Buenos Aires, se realizó una reunión de trabajo en base a una agenda de necesidades y de desafíos del sector productivo más dinámico de la estructura económica bonaerense.

En el cónclave se compartieron diagnósticos y propuestas articulados a partir de las demandas estructurales que tiene el sector agroindustrial ( falta de inversión pública en infraestructura básica – caminos rurales, servicios básicos, falta de puertos operativos, etc. – la presión  tributaria – IIBB, inmobiliario rural, etc. – como así también de obstáculos y problemáticas actuales – los cambios climáticos y su impacto, la necesidad de buscar nuevos mercados, la generación de energías renovables, la conectividad y la seguridad rurales y la demora en la asistencia directa a partir de la sequía, entre tantas otros. 

El encuentro no sólo sirvió para canalizar las demandas del sector de la mano de una entidad guía como CONINAGRO sino que también permitió avanzar en una agenda de trabajo común.

Al respecto, Maximiliano Abad expresó: “Es imprescindible para el desarrollo de nuestra Provincia, la búsqueda de acuerdos y el trabajo conjunto con el sector más industrializado y competitivo que tiene la Provincia. Este es un año clave y tenemos la oportunidad de cambiar de rumbo. El problema principal es que el gobierno bonaerense ve al campo como un enemigo.

Y añadió: “Por eso, no está la voluntad de colaborar con las condiciones de competitividad que se necesitan en este mundo globalizado. Al revés del mundo desarrollado, aquí se desprotege y se persigue al campo. Necesitamos un cambio radical en materia de políticas económicas. Necesitamos avanzar en una verdadera reactivación productiva y ese objetivo solo lo podremos cumplir si trabajamos en conjunto. Me comprometo a representar las demandas y los proyectos sustentables que CONINAGRO y otras entidades me han expresado”.  

Elisabeth Gómez Alcorta se suma a la lista del Frente de Todos los Porteños como precandidata a la jefa de Gobierno

En un acto celebrado en el auditorio del Espacio IFT, Elisabeth Gómez Alcorta, ex ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, formalizó su precandidatura a la jefatura de Gobierno porteña por el Frente de Todos. Bajo el lema “Coraje para la Ciudad”, la abogada de derechos humanos y militante feminista expresó su compromiso con un proyecto de ciudad que refleja los valores de inclusión y justicia.

Durante el evento, varios referentes sindicales y militantes del espacio Movemos tomaron la palabra, respaldando la precandidatura de Gómez Alcorta. Además, se contó con un saludo grabado del líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, quien expresó su apoyo y destacó las convicciones y fortaleza de la exfuncionaria.

En su discurso de cierre, Gómez Alcorta señaló el tiempo de incertidumbre a nivel local y global, y advirtió sobre el crecimiento de las derechas neofascistas. Enfatizó en la importancia de construir proyectos emancipatorios y civilizatorios desde el lugar donde vivimos, y resaltó la necesidad de situar la vida en el centro de la economía y la política para crear un mundo más justo y equitativo.

Con la precandidatura de Elisabeth Gómez Alcorta, el Frente de Todos suma un nuevo nombre a su lista de competidores por la jefatura de Gobierno porteña. Esta incorporación refuerza la diversidad de voces y la búsqueda de una propuesta que promueva la inclusión, la igualdad de género y los derechos humanos en la ciudad de Buenos Aires.

De Cambiemos al Kirchnerismo, Pretto negocia trabajar para Larreta en Córdoba

Javier Pretto transformó su ideología, y negoció con Llaryora, candidato por el partido “Hacemos por Córdoba” trabajar para el jefe del gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. “Una de las cosas que le planteé a Llaryora es que, si aceptaba su propuesta, era con la condición de trabajar por la precandidatura presidencial de Horacio Rodríguez Larreta”, afirmó

El dirigente del PRO que se pasó a las filas del schiarettismo para acompañar a Daniel Passerini en la candidatura por la Intendencia de Córdoba, reveló en una entrevista que el espacio terminará “trabajando para el mismo candidato, Rodríguez Larreta”.

En diálogo con el programa “Ponete al día”, por radio Universidad, Pretto habló del polémico traspaso, el más resonante de la política provincial de los últimos tiempos. “Martín Llaryora me invitó a conversar y aceptó las críticas a su gestión”, dijo, justificando el pase.

A través de su red social Twitter, Soher El Sukaria, vicepresidenta del bloque PRO en la Cámara de Diputados. señaló: “Hoy más que nunca la política necesita coherencia y convicción. Dirigentes como el ex presidente del @PROCba Javier Pretto dañan la confianza ciudadana y defraudan la convicción política”.

Y continuó en un segundo tuit expresando: “La ambición personal jamás puede ser superior a una construcción colectiva. Nuestro espacio vino a cambiar y transformar, y eso hacemos cada día porque somos el cambio o no somos nada”.

Ante las declaraciones de la Vice, Pretto remarcó: “Si no me hubieran ninguneado, es muy probable” que no hubiera tomado la decisión. “Hubo más intereses personales que una visión de conjunto”, expresó, apuntando a Juntos por el Cambio.

Fantino denunció que hay un plan de los medios tradicionales para atacar a Milei

El periodista en su programa de streaming defendió al diputado nacional de los ataques por parte de la prensa.

Alejandro Fantino, en su programa “Multiverso Fantino” expresó su preocupación sobre cómo los medios de comunicación tradicional están tratando de degenerar la figura de Javier Milei.

El periodista decía: “Siento, veo, creo que comenzó el operativo demolición a Milei por parte de los medios de comunicación”. Según Fantino, dentro del contexto de la pelea de Cristina Kirchner y la votación de La Rioja, elevó la figura del candidato y su imagen.

“Hay un fantasma…con los medios tradicionales de comunicación pegándole a Milei yo no sé si van a llegar pero van a intentar desinflar al libertario porque consideran que está destruyendo a la figura de la oposición que además se están autofagocitando, peleándose entre ellas”, afirma el periodista.

“Voy a gobernar con los mejores cerebros argentinos”, dijo Facundo Manes

El precandidato que competirá en las próximas PASO expresó su proyecto de gestión para darle a la Argentina la posibilidad de un verdadero cambio, y aseguró que apunta a la construcción de un consenso con un equipo compuesto por los mejores profesionales: “Convocamos a los mejores talentos argentinos en lo económico, en los sectores de infraestructura y energía, y también en ciencia, en salud y en educación, porque es lo que la sociedad nos pide”.

El neurocientífico Facundo Manes habló sobre la composición de su equipo para su candidatura dentro del sector radical de Juntos por el Cambio. Entre ellos se encuentra Martín Rappetti dentro de la economía del desarrollo, ya que el candidato está interesado en el área productiva.


El neurocientífico asegura que la política traba la prosperidad de la economía Argentina, sostiene que en diez años de uso de los recursos que tiene el país, se puede llevar a una prosperidad económica dentro del país que ayude con la inflación. 

Facundo Manes reafirmó su candidatura presidencial y enfatizó la necesidad de dar una batalla política por un nuevo consenso en Argentina. Propuso un enfoque que priorice el desarrollo, el diálogo y la construcción de consensos, y llamó a recuperar el sentido de los partidos políticos y el papel del radicalismo en la sociedad.

¿Qué significa “Hay que poner orden”? El cartel que aparece de camino a Mercedes

Se trata de la campaña que realiza Joaquín de la Torre junto a Patricia Bullrich para promocionar su candidatura a gobernador por la provincia de Buenos Aires. “El desorden trae corrupción, inestabilidad y agrava los problemas. “El orden nos permite saber lo que está pasando, nos permite identificar los problemas y sus soluciones. El orden nos da libertad”, aseguró De la Torre. 

Como lanzamiento de su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, el candidato de Patricia Bullrich, Joaquín de la Torre, presentó diferentes carteles que recorren la ruta xxxx con la frase “hay que poner orden”, el principal slogan de su campaña. 

“Todos creen que la provincia de Buenos Aires es inviable. Los sucesivos fracasos de los últimos gobiernos no hacen más que reafirmar esta idea, pero mi experiencia como intendente y ministro de Gobierno me demostró lo contrario. Estoy convencido de que hay una solución mucho más simple: hay que poner orden”, aseguró De la Torre. 

El candidato tiene como eje central el “poner orden en las calles” y restablecer el orden en materia de seguridad, gasto estatal y educación: “No podemos seguir con miedo de salir a la noche porque no sabemos si nos van a matar para robarnos el celular. Los que deberían tener miedo son los delincuentes. Tampoco podemos permitir que el narcotráfico siga ganando terreno. Hay que combatirlo de frente y con todas las fuerzas nacionales disponibles, e incluso con el Ejército si fuera necesario”. 

“El desorden trae corrupción, inestabilidad y agrava los problemas. “El orden nos permite saber lo que está pasando, nos permite identificar los problemas y sus soluciones. El orden nos da libertad”, concluyó De la Torre.

En el día del trabajador Uñac fue a la CGT y recibió el apoyo del sindicalismo

Sergio Uñac fue a festejar el día del trabajador a la sede la Confederación General del trabajo. Allí ​​llamó a defender los trapos por los cuales hemos luchado durante mucho tiempo”. Y también llamó a “no dar ni un paso hacia atrás, ni un paso al vacío”. Asimismo recibió el apoyo de los principales líderes sindicales.

El candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Uñac, se reunió con trabajadores y sindicatos en un acto de campaña en la provincia de San Juan. Durante su intervención, Uñac hizo un llamado a la unidad ya la resistencia frente a la situación económica que atraviesa el país.

En su discurso, el candidato resaltó la importancia de aguantar los trapos y de mantener la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la economía y generar empleo para mejorar la calidad de vida de la población.

Uñac también se refirió a la importancia de la educación y la formación de los jóvenes como herramienta para el desarrollo de la provincia y del país. En este sentido, resaltar el compromiso del Frente de Todos en la promoción de políticas públicas que fomenten la educación y la capacitación laboral.

Por último, el candidato expresó su agradecimiento a los trabajadores y sindicatos por su apoyo y compromiso en la lucha por una sociedad más justa y equitativa. Además, reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto a ellos para construir una Argentina mejor y más próspera para todos.

Martín Menem: El aspirante de Javier Milei en La Rioja que desafía al peronismo

Con el respaldo de la juventud, el sobrino del expresidente Carlos Menem, busca alcanzar la gobernación de la provincia con el respaldo del movimiento “La Libertad Avanza”.

Los entusiastas del liberalismo están generando revuelo en el panorama político de La Rioja, Argentina, con Martín Menem, el heredero de la marca “Menem”, emergiendo como una figura prominente. Menem, sobrino del ex presidente Carlos Menem, aspira a convertirse en el próximo gobernador de la provincia. Como diputado provincial y candidato por el partido La Libertad Avanza, abraza las políticas económicas de la era Menem en la década de 1990 y cree firmemente que si solo los votantes menores de 30 años tuvieran voz, Javier Milei ganaría la presidencia en primera vuelta.

En sus apariciones públicas, Menem critica tanto al gobernante Frente de Todos como a la coalición Juntos por el Cambio, responsabilizándolos del fracaso del sistema político. Menem ve a Javier Milei, un outsider, como una respuesta al creciente descontento social debido a la falta de soluciones a los problemas de las personas.

Menem, quien anteriormente acaparó titulares con críticas contundentes al gobernador provincial Ricardo Quintela, llamó la atención por su solidaridad con un docente que protestaba por mejores salarios y mayores asignaciones presupuestarias. Menem tiene experiencia en el sector privado, ya que fue propietario de un salón de fiestas en el barrio de Belgrano en Buenos Aires mientras estudiaba derecho. Posteriormente se adentró en la industria de los suplementos dietéticos, fundando su propia empresa llamada “Gentech” enfocada en la importación de suplementos dietéticos.

La relación entre Menem y Milei se caracteriza por una amistad de larga data, con Menem presentando a Milei a su tío, Carlos Menem, en 2019. Menem describe a Milei como una persona transparente y honesta que dice la verdad sin importar si es bien recibida o no. La admiración de Milei por las políticas económicas abiertas de la era Menem coincide con las opiniones de Carlos Menem, lo cual reconoce Martín Menem.

El apellido Menem tiene un peso significativo en la campaña electoral, ya que Martín Menem reconoce que Carlos Menem fue la figura más importante en la historia de La Rioja. Sin embargo, enfatiza que la marca Menem sirve como una introducción inicial, pero que finalmente se requiere mucho trabajo para convertirse en la mejor opción electoral.

Menem reconoce el desafío que plantea la dominación de larga data del Partido Justicialista en las elecciones de La Rioja, pero ve una oportunidad debido a la baja participación electoral en la provincia. El candidato a gobernador cree que su partido, La Libertad Avanza, fundado hace solo un año y medio, podría obtener apoyo de los votantes históricamente menemistas.

En promedio desde 2009 a 2022 el gasto púbico representa el 25% del PBI

El incremento del gasto público en Argentina, trasciende los gobiernos y representa una cuarta parte del PBI, potenciando el déficit fiscal que alcanza los 10.660,4 millones de dólares.

En estos últimos años la economía argentina sufre de una inflación crónica grave, generada principalmente por el déficit fiscal. El gasto público debería tener un punto de equilibrio entre los 167 impuestos que pagan sus ciudadanos y el nivel de servicios que reciben en compensación.

En Argentina el gasto primario incluye el pago de salarios a empleados públicos que en volumen han crecido 33% en los últimos 10 años. 

El gasto público tiene efectos negativos si no se gestiona adecuadamente. Un gasto excesivo o ineficiente conduce a déficits fiscales crónicos y endeudamiento. Esto tiene consecuencias negativas en el crecimiento económico, inversión privada, inflación y estabilidad financiera del país, dificultando la calidad de vida de los argentinos.