Especialistas sugieren la compra con Ahora 12 para “sacarle más rédito al dinero en mano”

Especialistas en educación financiera aseguran que es mucho más conveniente el financiamiento en cuotas con Ahora 12 que endeudarse con un préstamo. El subsidio de Ahora 12 lo afrontan casi en su totalidad los bancos, es decir que este programa no representa un gasto económico para el Estado. Este programa fue lanzado por el Ministerio de Economía y ejecutado por la Secretaría de Comercio que comanda Tombolini para darle impulso al consumo, cuidar la industria nacional y el empleo argentino.

Para morigerar los efectos de la inflación y seguir fomentando el consumo, el Gobierno decidió bajar 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas. De esta manera, se promueve el consumo de productos sólo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos. Constituye además un beneficio concreto a comerciantes y empresas.

En este sentido, por fuera del Ahora 12 (que es únicamente para tarjetas emitidas por bancos), la tasa nominal de los pagos en cuotas ascienden al 131%, que se transforman en una tasa efectiva anual del 237% y en un costo financiero total del 313% anual.

En cuanto a la compra con Ahora 12, el analista financiero Omar De Lucca sostiene que comprar bienes de consumo que van a ajustar por inflación es una de las mejores formas de proteger capital consumiendo.

“Mismo ejemplo para cuando compramos autos nuevos, el negocio lo haces a plazo por devaluación y por inflación. Ante una aceleración de la inflación más rápida que lo que está subiendo el dólar, es recomendable comprar con Ahora 12 para sacarle más rédito al dinero en mano”, explicó.

El subsidio de Ahora 12 lo afrontan casi en su totalidad los bancos, pero están obligados a darlo por presión del gobierno para impulsar y sostener el consumo ante la imposibilidad de pedir préstamos personales por las altas tasas activas nominales que ofrecen hoy.

“Voy a gobernar con los mejores cerebros argentinos”, dijo Facundo Manes

El precandidato que competirá en las próximas PASO expresó su proyecto de gestión para darle a la Argentina la posibilidad de un verdadero cambio, y aseguró que apunta a la construcción de un consenso con un equipo compuesto por los mejores profesionales: “Convocamos a los mejores talentos argentinos en lo económico, en los sectores de infraestructura y energía, y también en ciencia, en salud y en educación, porque es lo que la sociedad nos pide”.

El neurocientífico Facundo Manes habló sobre la composición de su equipo para su candidatura dentro del sector radical de Juntos por el Cambio. Entre ellos se encuentra Martín Rappetti dentro de la economía del desarrollo, ya que el candidato está interesado en el área productiva.


El neurocientífico asegura que la política traba la prosperidad de la economía Argentina, sostiene que en diez años de uso de los recursos que tiene el país, se puede llevar a una prosperidad económica dentro del país que ayude con la inflación. 

Facundo Manes reafirmó su candidatura presidencial y enfatizó la necesidad de dar una batalla política por un nuevo consenso en Argentina. Propuso un enfoque que priorice el desarrollo, el diálogo y la construcción de consensos, y llamó a recuperar el sentido de los partidos políticos y el papel del radicalismo en la sociedad.

Libertad Avanza: el partido de Javier Milei rompe el récord y llega al 16% de votos en La Rioja

El candidato del diputado nacional logra duplicar la cantidad de votantes desde las últimas elecciones del 2021.

En las elecciones recientes en La Rioja, el partido Libertad Avanza liderado por Martín Menem, logró un importante hito histórico al obtener el 16% de los votos. Este resultado sobrepasó cualquier logro previo del partido Libertad Avanza.

El crecimiento de Javier Milei y la dirección de Menem fue un factor clave para el éxito del partido en las elecciones. En comparación con las elecciones anteriores, el partido duplicó su cantidad de votos, gracias a la plataforma política que promueve la libertad individual y económica, así como la defensa de los derechos de propiedad y la reducción del tamaño del gobierno.

A pesar de no haber logrado la victoria, Libertad Avanza se convirtió en la tercera fuerza política más importante en La Rioja, obteniendo más del 16% de los votos. Esto es un indicio de que el mensaje del partido está resonando entre los votantes riojanos que buscan una alternativa a los partidos políticos tradicionales.

En cuanto a los resultados generales en La Rioja, el candidato del Frente de Todos, Ricardo Quintela, ganó las elecciones con el 50,80% de los votos, mientras que el candidato de Juntos por el Cambio, Felipe Álvarez, obtuvo el 31,70% de los votos.

La victoria de Quintela representa una continuidad del poder en la provincia para el partido gobernante, mientras que la posición de Álvarez como la segunda fuerza política más importante en la provincia muestra que el partido Juntos por el Cambio está ganando terreno en La Rioja. En cualquier caso, la aparición de Libertad Avanza como un actor político relevante en la provincia es una señal de que la política argentina está experimentando un cambio, y los partidos tradicionales pueden enfrentar una creciente competencia de las nuevas fuerzas políticas.

¿Qué significa “Hay que poner orden”? El cartel que aparece de camino a Mercedes

Se trata de la campaña que realiza Joaquín de la Torre junto a Patricia Bullrich para promocionar su candidatura a gobernador por la provincia de Buenos Aires. “El desorden trae corrupción, inestabilidad y agrava los problemas. “El orden nos permite saber lo que está pasando, nos permite identificar los problemas y sus soluciones. El orden nos da libertad”, aseguró De la Torre. 

Como lanzamiento de su candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires, el candidato de Patricia Bullrich, Joaquín de la Torre, presentó diferentes carteles que recorren la ruta xxxx con la frase “hay que poner orden”, el principal slogan de su campaña. 

“Todos creen que la provincia de Buenos Aires es inviable. Los sucesivos fracasos de los últimos gobiernos no hacen más que reafirmar esta idea, pero mi experiencia como intendente y ministro de Gobierno me demostró lo contrario. Estoy convencido de que hay una solución mucho más simple: hay que poner orden”, aseguró De la Torre. 

El candidato tiene como eje central el “poner orden en las calles” y restablecer el orden en materia de seguridad, gasto estatal y educación: “No podemos seguir con miedo de salir a la noche porque no sabemos si nos van a matar para robarnos el celular. Los que deberían tener miedo son los delincuentes. Tampoco podemos permitir que el narcotráfico siga ganando terreno. Hay que combatirlo de frente y con todas las fuerzas nacionales disponibles, e incluso con el Ejército si fuera necesario”. 

“El desorden trae corrupción, inestabilidad y agrava los problemas. “El orden nos permite saber lo que está pasando, nos permite identificar los problemas y sus soluciones. El orden nos da libertad”, concluyó De la Torre.

Alivio para la CGT: tras dialogar, Horacio Rodriguez Larreta aseguró que no tomará ninguna decisión sin consultarles primero 

Se realizó una cumbre en la que participó Larreta y los miembros de la CGT. La reunión se focalizó en los planes que tiene el candidato a presidente en materia económica y social y, además, en sus proyectos en cuanto a la legislación laboral. “Reiteró varias veces que no tiene ninguna animosidad hacia la CGT y que espera trabajar en conjunto en caso de ganar las elecciones”, declaró un gremialista.

Los dirigentes de la mesa chica de la CGT se reunieron con Horacio Rodriguez Larreta. La reunión fue originalmente para destrabar el conflicto que la Ciudad tiene con las obras sociales por la deuda acumulada con los hospitales porteños. Pero, la reunión giró hacia otro foco: los planes del candidato en materia económica y social y sus proyectos en relación con la legislación laboral.

La CGT ha recibido un alivio luego de una reunión con Horacio Rodríguez Larreta, en la que éste aseguró que no tomará ninguna decisión sin consultarlos primero. “Nos garantizó que no está pensando en ninguna reforma laboral”, declaró uno de los sindicalistas presentes. “Aseguró que no plantea ninguna reforma, que hay algunos puntos conversables (de la legislación laboral), pero dijo que no tomará ninguna decisión sin consultar a la CGT. Reiteró varias veces que no tiene ninguna animosidad hacia la CGT y que espera trabajar en conjunto en caso de ganar las elecciones”, agregó.

El encuentro tuvo lugar en la sede del gremio de Sanidad. Horacio Rodríguez Larreta concurrió acompañado por su asesor económico, Hernán Lacunza, y el subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio porteño, Ezequiel Jarvis, con quien los referentes de la CGT dialogan desde hace tiempo.

En el día del trabajador Uñac fue a la CGT y recibió el apoyo del sindicalismo

Sergio Uñac fue a festejar el día del trabajador a la sede la Confederación General del trabajo. Allí ​​llamó a defender los trapos por los cuales hemos luchado durante mucho tiempo”. Y también llamó a “no dar ni un paso hacia atrás, ni un paso al vacío”. Asimismo recibió el apoyo de los principales líderes sindicales.

El candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Uñac, se reunió con trabajadores y sindicatos en un acto de campaña en la provincia de San Juan. Durante su intervención, Uñac hizo un llamado a la unidad ya la resistencia frente a la situación económica que atraviesa el país.

En su discurso, el candidato resaltó la importancia de aguantar los trapos y de mantener la lucha en defensa de los derechos de los trabajadores. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la economía y generar empleo para mejorar la calidad de vida de la población.

Uñac también se refirió a la importancia de la educación y la formación de los jóvenes como herramienta para el desarrollo de la provincia y del país. En este sentido, resaltar el compromiso del Frente de Todos en la promoción de políticas públicas que fomenten la educación y la capacitación laboral.

Por último, el candidato expresó su agradecimiento a los trabajadores y sindicatos por su apoyo y compromiso en la lucha por una sociedad más justa y equitativa. Además, reafirmó su compromiso de seguir trabajando junto a ellos para construir una Argentina mejor y más próspera para todos.

Martín Menem: El aspirante de Javier Milei en La Rioja que desafía al peronismo

Con el respaldo de la juventud, el sobrino del expresidente Carlos Menem, busca alcanzar la gobernación de la provincia con el respaldo del movimiento “La Libertad Avanza”.

Los entusiastas del liberalismo están generando revuelo en el panorama político de La Rioja, Argentina, con Martín Menem, el heredero de la marca “Menem”, emergiendo como una figura prominente. Menem, sobrino del ex presidente Carlos Menem, aspira a convertirse en el próximo gobernador de la provincia. Como diputado provincial y candidato por el partido La Libertad Avanza, abraza las políticas económicas de la era Menem en la década de 1990 y cree firmemente que si solo los votantes menores de 30 años tuvieran voz, Javier Milei ganaría la presidencia en primera vuelta.

En sus apariciones públicas, Menem critica tanto al gobernante Frente de Todos como a la coalición Juntos por el Cambio, responsabilizándolos del fracaso del sistema político. Menem ve a Javier Milei, un outsider, como una respuesta al creciente descontento social debido a la falta de soluciones a los problemas de las personas.

Menem, quien anteriormente acaparó titulares con críticas contundentes al gobernador provincial Ricardo Quintela, llamó la atención por su solidaridad con un docente que protestaba por mejores salarios y mayores asignaciones presupuestarias. Menem tiene experiencia en el sector privado, ya que fue propietario de un salón de fiestas en el barrio de Belgrano en Buenos Aires mientras estudiaba derecho. Posteriormente se adentró en la industria de los suplementos dietéticos, fundando su propia empresa llamada “Gentech” enfocada en la importación de suplementos dietéticos.

La relación entre Menem y Milei se caracteriza por una amistad de larga data, con Menem presentando a Milei a su tío, Carlos Menem, en 2019. Menem describe a Milei como una persona transparente y honesta que dice la verdad sin importar si es bien recibida o no. La admiración de Milei por las políticas económicas abiertas de la era Menem coincide con las opiniones de Carlos Menem, lo cual reconoce Martín Menem.

El apellido Menem tiene un peso significativo en la campaña electoral, ya que Martín Menem reconoce que Carlos Menem fue la figura más importante en la historia de La Rioja. Sin embargo, enfatiza que la marca Menem sirve como una introducción inicial, pero que finalmente se requiere mucho trabajo para convertirse en la mejor opción electoral.

Menem reconoce el desafío que plantea la dominación de larga data del Partido Justicialista en las elecciones de La Rioja, pero ve una oportunidad debido a la baja participación electoral en la provincia. El candidato a gobernador cree que su partido, La Libertad Avanza, fundado hace solo un año y medio, podría obtener apoyo de los votantes históricamente menemistas.

En promedio desde 2009 a 2022 el gasto púbico representa el 25% del PBI

El incremento del gasto público en Argentina, trasciende los gobiernos y representa una cuarta parte del PBI, potenciando el déficit fiscal que alcanza los 10.660,4 millones de dólares.

En estos últimos años la economía argentina sufre de una inflación crónica grave, generada principalmente por el déficit fiscal. El gasto público debería tener un punto de equilibrio entre los 167 impuestos que pagan sus ciudadanos y el nivel de servicios que reciben en compensación.

En Argentina el gasto primario incluye el pago de salarios a empleados públicos que en volumen han crecido 33% en los últimos 10 años. 

El gasto público tiene efectos negativos si no se gestiona adecuadamente. Un gasto excesivo o ineficiente conduce a déficits fiscales crónicos y endeudamiento. Esto tiene consecuencias negativas en el crecimiento económico, inversión privada, inflación y estabilidad financiera del país, dificultando la calidad de vida de los argentinos.

Luego de la renuncia de Alberto Fernández a las elecciones de este año, ¿Juan Zabaleta también se baja en Hurlingham?

Luego del anuncio de que el actual presidente Alberto Fernández no participará de la contienda electoral de este año, los especialistas ponen el duda la candidatura de uno de sus alfiles, Juan Zabaleta, a la re-reelección como Intendente.

La versión comenzó a circular pasado el mediodía, por los efectos del video que compartió Alberto Fernández. Y por estas horas, allegados a “Juanchi” no lo confirman ni lo desmienten sino que arguyen “es una posibilidad entre varias”, dando a entender que lo está pensando.
No es para menos, ya que como es de público conocimiento, el intendente de Hurlingham había apostado todas sus fichas a una eventual candidatura de Alberto para su re-elección. Zabaleta había sido quien, desde la cartera de Desarrollo Social, manejó los planes sociales en el gobierno de forma discrecional con el fin de construir un armado por fuera del kirchnerismo. Pero el paso al costado de esta mañana por parte del presidente habría sido el golpe final a la intentona albertista.

Recordemos que el colapso en lo que refiere a la gestión municipal y la crisis económica nacional no hacen más que mellar día a día la imagen de Zabaleta. Sin candidato presidencial para una eventual boleta, el panorama se oscurece aún más.

Juntos por el Cambio enfrenta una fuerte disputa interna

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que las elecciones locales se llevarán a cabo en la misma fecha que las elecciones nacionales, pero con urnas separadas. Esta decisión generó una división en el PRO y ha llevado a profundizar la crisis en la relación entre el expresidente Macri y Larreta.

Juntos por el Cambio está en medio de una crisis interna generada por la decisión del jefe de gobierno porteño de llevar a cabo las elecciones desdobladas pero el mismo día. Esto generó en PRO una gran división y profundizó las crisis.

“La relación entre ambos siempre fue muy particular y ahora mucho más por la tensión que se viene acumulando desde el 2021, cuando Horacio lo quiso jubilar”, expresa un diputado nacional del PRO. Y agregó que “lo peor que puede ocurrir en vínculos como estos es que se instale la desconfianza”.

María Eugenia Vidal también se expresó en contra de la decisión del jefe de gobierno: “El camino que el PRO y JxC le prometimos a los argentinos no es este. No hay ambición personal que pueda estar por encima de nuestros valores y del equipo. Somos el cambio o no somos nada” expresó en su cuenta de Twitter. Patricia Bullrich se sumó a las críticas y denunció en su cuenta de Twitter que “Está mal cambiar las reglas. Es hacer trampa. Hoy, él manipuló las reglas electorales en la ciudad de Buenos Aires a cuatro meses de las elecciones”.